Archivo

Posts Tagged ‘digital’

Interlocking y copias

enero 5, 2013 8 comentarios

Esta noche pasada he estado enzarzado en una conversación en twitter sobre el tema de copias de distribución con varias personas.
Escribo esto aquí porque la limitación de caracteres en twitter me exaspera.
Hay dos fuentes que suelo consultar siempre si no me llegan directamente los datos del distribuidor, y esta vez una de las fuente daba 101 copias para Cirque du Soleil: mundos lejanos 3D y la otra 65.
En el pasado, con el 35mm, era práctica habitual de muchos exhibidores hacer interlocking. Explicado para no expertos (yo no he sido operador ni exhibidor así que si alguno quiere puntualizar esta explicación que lo haga), pasan la película de 35mm por un proyector y tal como sale se envía a otro proyector en otra sala y así hasta un cierto límite (no recuerdo si estaba en 4 o más).
Eso significa que 1 copia se proyecta en 4 o más salas de un complejo de forma simultánea, y de ahí la disparidad entre número de copias y número de salas. Con el digital es otro asunto.

No es importante para el post, pero dejo a modo informativo ésto:
hace ya unos 7 años (cuando se publicó la versión definitiva del estándar DCI), que me he desconectado del día a día de los entresijos más técnicos del cine digital, cuando fui uno de los participantes en la lista de correo que elaboraba el estándar mientras trabajaba en Barcelona Media en los proyectos de I+D IP-Racine (colaboré al final del proyecto con partners como Barco) y 20203DMedia (a lo largo de todo el proyecto con partners como Doremi, Digital Projection o DataSat para la distribución vía satélite), y en este proyecto trabajando desde Barcelona Media como en Mediapro Research, de donde salió en colaboración con Kronomav y con los medios del grupo Imagina la iniciativa de los eventos en directo en 3D distribuidos vía satélite.
Entre otras cosas, yo mismo tuve que crear un DCP 3D en 2008, cuando era un servicio que sólo daban 2 empresas en España (quizás hubiera alguna más, pero no la encontré), y ello me obligó a estudiar a fondo detalles sobre el estándar DCI y de todo su workflow.

Al grano:
Estoy rehaciendo mi lista de salas 3D en España, que he tenido perfectamente actualizada en mi web cine3D.com de 2007 hasta 2011, pero que había abandonado. Quiero tenerla de nuevo lo más completa posible y de ahí mi interés en datos precisos.
Revisando una por una, llegué a la cifra de 809 salas 3D en España, que han proyectado una película en 3D, aunque estoy convencido de que al menos hay a fecha de hoy el doble de salas con capacidad de proyección 3D.
Se me ocurrió el viernes revisar las salas 3D de mi lista donde ponen Cirque du Soleil: Mundos lejanos 3D y encontré 64, cifra casi exacta a las 65 copias que comentaba @Rentrak, pero muy lejos de las 101 que comentaba @Madavar1.
Preguntando a este último, me dice que «son cosas de la distribución digital», y se escandalizó de que yo dijera que «no era posible el interlocking digital», pero por lo que yo sabía, al menos en mi información de hace un poco más de 4 años, los protocolos de seguridad de la normativa DCI, los HDCP que conectan servidor y proyector de manera segura, la encriptación de los DCP y la existencia de claves KDM únicas para cada servidor, hacían técnicamente imposible el interlock digital, ya que aunque es perfectamente posible copiar un DCP de un servidor a otro, al estar éste encriptado, no podría visionarse si el servidor no era habilitado con su KVM única.
Mi pregunta era pues si debido a mi desconexión de la técnica por 4 años, ahora ya era posible el interlocking digital o como creo yo, sigue siendo imposible técnicamente (hackings aparte) y hay por tanto algún error en algún punto de las comunicaciones.

Dato de @Madavar1:
El Hobbit se proyectó en 1052 pantallas de 395 cines con 814 copias (422 salas 3D, 376 digital 2D).

Yo de este dato extraería ¿que ha habido 16 copias analógicas en 35mm que han sido proyectadas en interlocking en 236 salas? eso creo que es imposible, por lo que o hay un error en los datos que envía la distribuidora sobre copias/salas o hay algo que me pierdo sobre el interlocking digital y ¿quizás sí sea posible, con un único DCP y KDM verse en más de una sala?
Por lo que yo he podido averiguar, ha habido muchas más de 16 copias en 35mm de esta película.
Así que 395 cines y 376 copias 2D o 422 copias 3D se explican perfectamente (el caso del 3D en más salas es porque en varios complejos se han proyectado 3 versiones 3D: 3D-HFR, 3D y 3D-V.O.), pero la explicación de dónde están las copias para las 238 salas adicionales se me escapa.

Estoy seguro que @Madavar1 ha publicado la cifra que ha recibido de sus fuentes y no se la ha inventado, lo mismo que @Rentrak, pero quiero saber la razón de la diferencia entre cifras para saber si me faltan por localizar casi 40 salas, si se hace interlocking digital, o si hay algún fallo de comunicación de las distribuidoras a los periodistas, si hay unos 40 ricachones que reciben una copia en su casa donde tienen proyector DCI y servidor, o qué es lo que pasa exactamente con este baile de cifras.

Así que aprovecho este largo post para dar la oportunidad a que alguien que esté más al día que yo, o tenga información de primera mano, pueda aclarar estas dudas.
Sé que hay varios exhibidores y operadores de cabina leyendo el blog, y al menos un distribuidor que usaba mis datos de salas de cine 3D en España sin citarme ni colaborar con campañas publicitarias en la web de cine3D.com donde se publicaban. Vuestros comentarios serán bienvenidos.

Por cierto: seguid a @cine3D en twitter y leed el desarrollo de la conversación

Anuncio publicitario

IT wrangler/DIT: el trabajo invisible

noviembre 4, 2012 1 comentario

La irrupción definitiva del digital en todo tipo de rodajes: desde fotografía timelapse hasta cine de Hollywood pasando por todo tipo de producciones publicitarias, documentales o de cine independiente, han supuesto la llegada de un nuevo puesto de trabajo: el IT wrangler/DIT u otros muchos nombres que se dan a la/s persona/s encargada/s de asegurar que los archivos digitales capturados por las cámaras están a buen recaudo.
Hay que lidiar con distintos formatos de media (tarjetas SD, CF, MS, P2, discos SSD, discos en RAID), distintos interfaces de conexión (PCMCIA, SD/CF/MS, Firewire, USB, eSATA, Thunderbolt), distintos formatos de metadatos y por último y no menos importante, distintos codecs que comprimen en menor o mayor medida el contenido (RAW, RGB, YUV, DVCPRO, MXF, XDCAM, HDCAM, AVCIntra, DV, HDV, DNxHD, MPEG2, MPEG4, MJPEG, JPEG, DPX, DNG).
El trabajo de estos «esclavos del byte» es asegurarse que el preciado contenido capturado con las cámaras digitales está perfectamente copiado, etiquetado, almacenado y accesible para las posteriores fases de visionado y edición.
Suele ser habitual responsabilidad del IT wrangler (varias personas en el caso de una producción grande, y el mismo cámara en las producciones de BBC’s e indies), tener al menos dos copias de esos contenidos. Es cada vez más común la presencia en rodajes de muchísimo material de IT, con adaptadores de todo tipo que van desde portátiles, gran cantidad de discos externos, RAIDs, y llegando a verdaderos racks que incluyen almacenaje redundante en RAID 1, 5, 6, 10, 50 y cintas de backup, que aun a día de hoy, son el medio más fiable de almacenamiento (con las estadísticas en la mano), porque el tema discos externos es como para no fiarse mucho, últimamente ya me han fallado varios de marcas y precios distintos (LaCie, WesternDigital, Seagate).

Para este trabajo no sirve cualquiera, aunque realmente lo está haciendo cualquiera. Más de un productor no le ha dedicado suficiente atención a este asunto, y encargan al asistente del DoP a hacerlo, cuando la persona más capacitada debería ser una persona ordenada, minuciosa, con conocimientos serios de informática (idealmente un ingeniero de sistemas con experiencia en almacenamiento), que sea capaz de diseñar un buen workflow para minimizar los tiempos de copias, escoger el material adecuado para la producción (igual que el DoP suele escoger sus ópticas o cámara dentro del presupuesto asignado por producción), y convertir el suplicio de las esperas en las copias y backups, en algo más llevadero, además de tenerlo todo perfectamente localizado y etiquetado para revisión del director.

Escribo este post porque he tenido que sufrir largas horas esta misma noche (y parte de esta mañana), la pesadilla de encontrar drivers adecuados para volcar 256GB de tarjetas P2 en un laptop, además de otros tantos desde tarjetas SD, con el problema de no tener otro lugar donde volcarlos que un disco externo USB (el disco interno del laptop no era lo suficientemente grande, y no podía leer las tarjetas desde ningún otro lugar). Todo por la «presión» de tener que devolver las tarjetas el lunes a 1a hora de la mañana (cosas del low cost).
En resumen, desde las 20:00 de ayer en que salimos del rodaje, muchas horas invertidas en buscar drivers para XP que lean P2 de 64GB, reinicios del único laptop que tenía con PCMCIA (no funcionaban los adaptadores PCIExpress/34 a PCMCIA en el laptop «bueno»), USB por supuesto 2.0 en ese vetusto laptop, y a olvidarse de instalar el lector de PCMCIA en mi Workstation de sobremesa que no tiene ni un slot libre ni de discos internos ni de PCI’s. Un PCI Xtender quizás habría sido la única solución posible para mi workstation.

Happy back-up!

Categorías: Castellano, General, Películas, Tecnología Etiquetas: , , ,