Archivo
La BSO de Star Wars VII se editará en vinilo
El título es más falso que un duro sevillano, pero que se va a rodar en 2D y en 35mm Star Wars VII no lo es.
Estoy altamente decepcionado por esta decisión «artística?».
Star Wars desde la primera hasta la última ha sido un compendio de mejoras en la tecnología que ha ido llegando al mundo del cine.
Se empezó con maquetas, matte paintings, cámaras robotizadas e impresoras ópticas.
De ILM y de sus técnicos han salido tecnologías como Photoshop, Avid, THX, Renderman, previsualización en directo, escenografía virtual, todo el desarrollo de Panavision digital y tras la compra de Disney de LucasFilm ¿ahora van a rodar en 35mm?
Qué decepción.
Se está hablando de 4K y 8K,120fps, 3D, HDR, proyección láser, cámaras plenópticas y deciden rodar en 35mm. Lo siento, no me gusta nada la idea. Ya sé que se grabará en 35mm y luego se escaneará el negativo a 4K y todo será intermediate digital, pero esperaba otra cosa. Estoy MUY decepcionado.
Interlocking y copias
Esta noche pasada he estado enzarzado en una conversación en twitter sobre el tema de copias de distribución con varias personas.
Escribo esto aquí porque la limitación de caracteres en twitter me exaspera.
Hay dos fuentes que suelo consultar siempre si no me llegan directamente los datos del distribuidor, y esta vez una de las fuente daba 101 copias para Cirque du Soleil: mundos lejanos 3D y la otra 65.
En el pasado, con el 35mm, era práctica habitual de muchos exhibidores hacer interlocking. Explicado para no expertos (yo no he sido operador ni exhibidor así que si alguno quiere puntualizar esta explicación que lo haga), pasan la película de 35mm por un proyector y tal como sale se envía a otro proyector en otra sala y así hasta un cierto límite (no recuerdo si estaba en 4 o más).
Eso significa que 1 copia se proyecta en 4 o más salas de un complejo de forma simultánea, y de ahí la disparidad entre número de copias y número de salas. Con el digital es otro asunto.
No es importante para el post, pero dejo a modo informativo ésto:
hace ya unos 7 años (cuando se publicó la versión definitiva del estándar DCI), que me he desconectado del día a día de los entresijos más técnicos del cine digital, cuando fui uno de los participantes en la lista de correo que elaboraba el estándar mientras trabajaba en Barcelona Media en los proyectos de I+D IP-Racine (colaboré al final del proyecto con partners como Barco) y 20203DMedia (a lo largo de todo el proyecto con partners como Doremi, Digital Projection o DataSat para la distribución vía satélite), y en este proyecto trabajando desde Barcelona Media como en Mediapro Research, de donde salió en colaboración con Kronomav y con los medios del grupo Imagina la iniciativa de los eventos en directo en 3D distribuidos vía satélite.
Entre otras cosas, yo mismo tuve que crear un DCP 3D en 2008, cuando era un servicio que sólo daban 2 empresas en España (quizás hubiera alguna más, pero no la encontré), y ello me obligó a estudiar a fondo detalles sobre el estándar DCI y de todo su workflow.
Al grano:
Estoy rehaciendo mi lista de salas 3D en España, que he tenido perfectamente actualizada en mi web cine3D.com de 2007 hasta 2011, pero que había abandonado. Quiero tenerla de nuevo lo más completa posible y de ahí mi interés en datos precisos.
Revisando una por una, llegué a la cifra de 809 salas 3D en España, que han proyectado una película en 3D, aunque estoy convencido de que al menos hay a fecha de hoy el doble de salas con capacidad de proyección 3D.
Se me ocurrió el viernes revisar las salas 3D de mi lista donde ponen Cirque du Soleil: Mundos lejanos 3D y encontré 64, cifra casi exacta a las 65 copias que comentaba @Rentrak, pero muy lejos de las 101 que comentaba @Madavar1.
Preguntando a este último, me dice que «son cosas de la distribución digital», y se escandalizó de que yo dijera que «no era posible el interlocking digital», pero por lo que yo sabía, al menos en mi información de hace un poco más de 4 años, los protocolos de seguridad de la normativa DCI, los HDCP que conectan servidor y proyector de manera segura, la encriptación de los DCP y la existencia de claves KDM únicas para cada servidor, hacían técnicamente imposible el interlock digital, ya que aunque es perfectamente posible copiar un DCP de un servidor a otro, al estar éste encriptado, no podría visionarse si el servidor no era habilitado con su KVM única.
Mi pregunta era pues si debido a mi desconexión de la técnica por 4 años, ahora ya era posible el interlocking digital o como creo yo, sigue siendo imposible técnicamente (hackings aparte) y hay por tanto algún error en algún punto de las comunicaciones.
Dato de @Madavar1:
El Hobbit se proyectó en 1052 pantallas de 395 cines con 814 copias (422 salas 3D, 376 digital 2D).
Yo de este dato extraería ¿que ha habido 16 copias analógicas en 35mm que han sido proyectadas en interlocking en 236 salas? eso creo que es imposible, por lo que o hay un error en los datos que envía la distribuidora sobre copias/salas o hay algo que me pierdo sobre el interlocking digital y ¿quizás sí sea posible, con un único DCP y KDM verse en más de una sala?
Por lo que yo he podido averiguar, ha habido muchas más de 16 copias en 35mm de esta película.
Así que 395 cines y 376 copias 2D o 422 copias 3D se explican perfectamente (el caso del 3D en más salas es porque en varios complejos se han proyectado 3 versiones 3D: 3D-HFR, 3D y 3D-V.O.), pero la explicación de dónde están las copias para las 238 salas adicionales se me escapa.
Estoy seguro que @Madavar1 ha publicado la cifra que ha recibido de sus fuentes y no se la ha inventado, lo mismo que @Rentrak, pero quiero saber la razón de la diferencia entre cifras para saber si me faltan por localizar casi 40 salas, si se hace interlocking digital, o si hay algún fallo de comunicación de las distribuidoras a los periodistas, si hay unos 40 ricachones que reciben una copia en su casa donde tienen proyector DCI y servidor, o qué es lo que pasa exactamente con este baile de cifras.
Así que aprovecho este largo post para dar la oportunidad a que alguien que esté más al día que yo, o tenga información de primera mano, pueda aclarar estas dudas.
Sé que hay varios exhibidores y operadores de cabina leyendo el blog, y al menos un distribuidor que usaba mis datos de salas de cine 3D en España sin citarme ni colaborar con campañas publicitarias en la web de cine3D.com donde se publicaban. Vuestros comentarios serán bienvenidos.
Por cierto: seguid a @cine3D en twitter y leed el desarrollo de la conversación
Adiós al 35mm en los Verdi
La empresa de los Cines Verdi, exhibidor especializado en cine independiente y que programa sus cines en versión original, e YMAGIS, han concluido un acuerdo para el despliegue de Sistemas Digitales en todas sus salas de exhibición. Cines Verdi ya tiene instalados un buen número de Sistemas Digitales en sus cines y planea continuar este despliegue, con vistas a equipar en breve la totalidad de las salas en sus cines con equipos de proyección digital, eliminando los equipos de 35mm que han utilizado hasta ahora.
Cines Verdi siempre se ha caracterizado por ofrecer a su público los éxitos de festivales tan importantes como el de Berlín, Venecia o Cannes dedicándose desde 1983 a la promoción del cine independiente. Para llevar a cabo la digitalización de sus salas, Cines Verdi ha elegido hacerlo con YMAGIS; esta decisión ha sido fruto de una larga y detallada evaluación de las distintas posibilidades que se les ofrecían. Eligiendo a YMAGIS para continuar su digitalización, Cines Verdi se beneficiará de un apoyo técnico y unas soluciones que se adaptan a las necesidades de sus cines.
Enrique Pérez, Fundador y Presidente de Cines Verdi, ha comentado: “La digitalización de nuestros cines es uno de los retos que debemos afrontar hoy, tenemos que asegurarnos que vamos a continuar ofreciendo la variedad de títulos que nuestro público espera encontrar en nuestros cines y además, hay que proporcionar la mejor calidad de proyección en alta definición donde entre otras coses se puedan leer los subtítulos sobre escenas blancas sin dificultad alguna. En YMAGIS hemos encontrado la flexibilidad que necesitábamos para beneficiarnos de la Virtual Print Fee manteniéndonos siempre fieles a la esencia independiente de los Cines Verdi. Con la digitalización de las salas, iniciamos la adaptación de nuestros cines a la tecnología actual, esta tecnología nos ha permitido mejorar la calidad y buscar fórmulas de programación aún más dinámicas. La propuesta de YMAGIS responde a nuestras necesidades y nos garantiza soluciones de presente y futuro”.
Manel Carreras, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocio para YMAGIS y su Director General en España, ha afirmado que: “(…) Los Cines Verdi llevan años permitiéndonos disfrutar de una variedad de cine sin igual; su compromiso con el cine independiente y con el futuro demuestra que la digitalización está al servicio de todos los contenidos. Dando este paso, Cines Verdi se asegura un papel clave en el futuro. Estamos muy satisfechos de haber sido elegidos para asistir a este circuito en la digitalización de sus salas. Para YMAGIS este paso es muy importante en el mercado español y también en el Europeo; la programación tan diversa y las características únicas de Cines Verdi, demuestran que en la digitalización, el cine independiente tiene un papel esencial.”
Sobre Cines Verdi:
Cines Verdi es una empresa nacional de capital 100% familiar especializada en la exhibición cinematográfica desde el año 1983 con salas en Barcelona y Madrid.
Sobre YMAGIS:
YMAGIS, líder en la gestión de las contribuciones de las distribuidoras a la transición digital en Francia, España y Alemania, ha concluido acuerdos con exhibidores representando más de 2200 salas de cine europeas en Francia, España, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda de las que cerca de 1200 ya están desplegadas. YMAGIS tiene su sede central en París y cuenta con oficinas en Barcelona y Berlín. Además de contratos a largo plazo con las seis “Majors”, YMAGIS tiene acuerdos con varios distribuidores independientes Europeos.
El capitán trueno se rueda en 35mm
Según este artículo, y después de ver ayer en TV una secuencia que estaban grabando con lo que parecía una cámara Arri de 35mm al hombro de un operador de cámara, «El capitán trueno» no se rodará en 3D nativo, sino que se convertirá.
Creo que una mala noticia para los que nos gusta el buen 3D, porque no nos engañemos, una buena conversión de 2D a 3D vale UNA PASTA, ya veremos si se la gastan.
Vamos a dar un voto de confianza y a esperar que se haga un buen trabajo.
Aquí el link al artículo
El último coletazo del 35mm: el 3D analógico
Ya estoy bastante recuperado de mi baja médica, y para compensaros, os escribo un artículo bastante largo …
¿Hay alguien que aun revele rollos de fotografía de 35mm?
Más bien casi nadie (al menos en entornos PRO y SEMIPRO).
Lo que realmente es noticia es que se venda alguna cámara reflex 35mm. Las DSLR se han encargado de acabar con las cámaras de fotos de 35mm para siempre.
¿Pero qué pasa en el 35mm en el mundo del cine?
Pues que esta situación dista mucho de pasar todavía.
Aun se rueda en 35mm, por muchos motivos, pero también por el económico. Los laboratorios, los fabricantes de soporte 35mm (Kodak casi únicamente) y las casas de alquiler de material cinematográfico, aun tienen sus amortizadísimas máquinas de 35mm, que cada vez se piden menos, y por tanto los precios están por los suelos, haciendo que el 35mm sea equivalente en costes (si no más barato) a un sistema de cine digital.
No voy a entrar en si tiene más calidad o menos calidad el 35mm o el digital. No es el objetivo de este artículo del blog.
Este preámbulo es para poner en situación la demo en la que he estado esta mañana en los cines Filmax de Castelldefels (Barcelona): la presentación del sistema Technicolor 3D (3D analógico).
3D ¡analógico!, sí, analógico, no es un error. Es un regreso al pasado para ir hacia el futuro, que será sin lugar a dudas en 3D y digital.
Hoy hay censadas 4.082 pantallas de cine en España en 851 complejos (datos del 31/12/09 del Ministerio de Cultura), y alrededor de 400 de estas pantallas son digitales, el resto son todavía amortizadísimos proyectores de 35mm.
¿Qué es exactamente el sistema 3D de Technicolor y cómo funciona?
Pues realmente, como todo lo relacionado con el 3D, no es nada nuevo, ya que el principio en el que se sustenta el Technicolor 3D, además de tener en el mercado a un competidor (Oculus 3D), ya se intentó implantar en los 1960s (Arch Oboler y su Space-Vision 3D), y consiste en usar un soporte de 35mm (la copia estándard de exhibición en poliéster) para almacenar las imágenes correspondientes al ojo izquierdo y ojo derecho en formato over/under, es decir, en las dos perforaciones superiores del fotograma de 35mm en formato académico se graba la imagen del ojo izquierdo, e inmediatamente debajo de ésta, en las dos siguientes perforaciones del fotograma, la imagen del ojo derecho.
Mediante una lente especial diseñada por Schneider (si he escuchado bien y transcribo bien el nombre), se puede adaptar cualquier proyector de 35mm a esta lente y por tanto dejarlo preparado para la proyección 3D.
La solución técnica se completa con una pantalla plateada (la conocida «silver screen», que mantiene la polarización y contribuye con un aumento de ganancia la pérdida de luz debida a la polarización en la lente del proyector y en las gafas), y por supuesto las gafas 3D reciclables de polarización circular (que todos conocemos por ser las mismas de los sistemas Real D o las Master Image).
Pero claro, las copias de 35mm necesitan de un procesado especial para ser reveladas acorde a este formato, por lo que los sistemas de postproducción de digital intermediate o cualquiera que sea el sistema óptico o informático que se use antes de enviar las imágenes que se impresionarán en el internegativo, deben preparar las imágenes en el formato over/under (sólo como comentario, el sistema de Oculus 3D usa gafas de polarización lineal e imprime la copia de exhibición en formato side-by-side y no over/under, siguiendo también una técnica de los 1970s de Silliphant/Condon llamada Stereovision).
Si hablamos de costes, pasamos de una solución digital de proyector+servidor de no menos de 120.000€ a unos costes del orden de los 25.000€.
Technicolor España ha presentado dos modalidades, el pago por uso o el pago por adelantado, que creo que serán de lo más interesantes para los exhibidores si los ratios de recaudación del 3D continúan como hasta ahora, ya que se puede ver que el retorno de la inversión se puede hacer en tiempo record (se puede partir de costes de 1.500€ por objetivo y copia).
A mi me gusta esta solución, y le veo un presente brillante, como solución a los problemas que existen para conseguir créditos en los bancos para la adquisición de soluciones digitales y también ante los retrasos en el abastecimiento de proyectores digitales de todas las marcas. Es una manera de que el 3D llegue a todas partes mucho antes y se aproveche el tirón que tiene ahora en salas.
Ahora vienen mis reflexiones:
1) Si este sistema se impone en muchas salas, la aplicación de pantallas silver a salas de exhibición puede hacer que el exhibidor se incline en un futuro inmediato por sistemas de cine 3D digital que usen la polarización pasiva como Real D o Master Image, en detrimento del XpanD o Dolby, que son las tecnologías que dominan el mercado nacional.
2) 27.000€ por una lente (que además no te la quedas ya que siempre es propiedad de Technicolor) eso si no está incluida la pantalla (no puede costar más de 15.000€ una de 15m de ancho), es mirado fríamente, un precio carísimo.
3) La instalación de este sistema 3D analógico no posibilita la rentabilización de las salas con contenidos alternativos en 2D/3D (deportes en directo, óperas, conciertos, juegos, presentaciones de empresa, …).
Problemas técnicos que podría anticipar y/o he visto:
1) emborronamiento/blurness. La demo que he visto, que por desgracia no puedo evaluar con justicia porque me he olvidado mis gafas de corrección -tengo 0.5 de astigmatismo-, es suficiente como para comentar que el emborronamiento que he visto en las imágenes haya sido debido a la falta de corrección en mi vista y no a algún problema de ajuste de proyección.
2) ghosting. Sin ser excesivo, sí que he apreciado ghosting, y a mi pregunta de si esta copia de 35mm es «ghostbusted» o no, al igual que deberían llevarlo los DCP’s destinados a salas digitales 3D que usan polarización circular para su exhibición (hasta que este proceso lo solucionen en tiempo real los propios servidores DCI), aun no he recibido respuesta. Espero recibir respuesta en breve por parte de uno de los responsables técnicos de Technicolor, que por cierto lee este blog de forma habitual, pero según la respuesta que me dé, esto implicaría quizás tener una película con 3 masters distintos para 3D: GB, NGB y T3D (technicolor 3D) -uno por idioma- a falta del O3D (Oculus 3D) -también uno por idioma-, cuando lo que se intenta es tener un solo máster.
3) Las versiones de las películas con subtítulos tendrán que usar una copia diferente para cada versión de idioma, al contrario de las copias digitales, que pueden insertar subtítulos en tiempo real sobre el mismo máster, leyendo el subtítulo en el idioma deseado a partir de un fichero XML.
4) Problemas de alineación 3D debido a la distorsión óptica de las lentes. No existe la lente perfecta, y por ello no sería de extrañar que las esquinas superiores e inferiores de los ojos izquierdo y derecho no se vean afectados por el mismo grado de aberración óptica y por tanto crear pares estereoscópicos que no son «pixel perfect» al superponerse.
5) Problemas de rivalidad retinal al aparecer grano en la imagen del ojo izquierdo que no se corresponde exactamente con el grano que aparece en la imagen del ojo derecho.
6) Problemas de rivalidad retinal al aparecer ralladuras y suciedad/pelos/polvo en la imagen del ojo izquierdo que no se corresponde exactamente con la del ojo derecho, sobre todo cuando la copia se ha pasado muchas veces.
Dicho esto, y de algunas cosas seguro me olvido, comentar como siempre que son MIS IMPRESIONES PERSONALES, y no quiero ni tener razón ni no tenerla, es simplemente lo que pienso como ha sido siempre y será en los artículos que escribo en mis blogs.
Dicho sea de paso, la demo que he visto esta tarde, no ha sufrido en ningún momento de los problemas 3, 4, 5 y 6, pero no me sorprendería sufrirlos si el sistema se va imponiendo.
También felicitar a Angel Martín, director general de Technicolor España, y a su equipo, por su acierto al escoger 4 trailers de imagen CGI para presentar esta demo, y no usar la impeorable versión 3D de Furia de Titanes.
Para cerrar este artículo, decir que los 4 trailers que se han proyectado esta tarde en el sistema Technicolor 3D han sido:
– Cómo entrenar a tu dragón
– Shrek IV Forever after
– GRU Mi villano favorito (Despicable me)
– La leyenda de los guardianes (Legend of Ga’Hoole)
IMPRESIONANTE la calidad de animación y realismo del CGI de La leyenda de los guardianes, y DIVERTIDÍSIMA parece GRU. Ya tengo ganas de que las estrenen.
También comentar que me ha gustado mucho la sala de Filmax Castelldefels donde se ha proyectado el evento, que ya cuenta con una pantalla silver, porque se proyecta cada día en esa sala con el sistema Master Image.
Primera pantalla de 3D analógico en España
Acaban de instalar en la sala 9 de los cines Cinesur Luz del Tajo de Toledo, la primera sala 3D analógico de España, y segunda que se instala en todo el mundo (según me ha informado el instalador).
Ha sido el sistema de Technicolor 3D el escogido y se inaugura hoy.
Podéis ver el enlace a una noticia anterior que publiqué hace unas semanas.
Queda actualizada en la lista de salas de la sección «cartelera» de cine3D.com
Oculus 3D: o cómo poner 3D en cualquier sala de cine
Nuestro lector Xavi, me acaba de pasar esta nota desde San José, California, y tras leer quién es el equipo directivo de esta start-up, me tomo esta noticia MUY EN SERIO y seguiré sus pasos atentamente:
Las películas 3D podrían ser exhibidas en muchas más pantallas a un costo menor si una nueva start-up se sale con la suya. Oculus3D está vendiendo una lente y un formato de impresión para proporcionar la capacidad de proyección 3D estereoscópica a los proyectores 2D de 35mm existentes en las salas de cine.
La empresa asegura que su enfoque no requiere los proyectores costosos y los royalties por entrada que cobran las empresas que ofrecen la tecnología 3D a los cines como Real D. Curiosamente, uno de los ejecutivos de Oculus3D es Lenny Lipton, el ex director técnico de Real D.
Real D afirma que ha instalado sus sistemas en 4.500 salas de 48 países. Dice que tiene otras 4.500 salas contratadas para futuras instalaciones.
El sistema Oculus3D consiste en la lente OculR para el proyector de 35mm de la sala de cine, una nueva pantalla de cine y unas gafas de plástico de polarización lineal. La lente ofrece un brillo mínimo de seis Lamberts, que iguala o supera al brillo de la mayoría de los proyectores digitales y sistemas de un solo proyector.
Además, la propuesta de la start-up no utiliza el formato over/under (una imagen sobre la otra) para empaquetar las imágenes del ojo izquierdo y derecho en un solo frame. En el CES de Las Vegas, las TV de cable y de satélite, dijeron que adoptarían los formatos over/under o side-by-side para reducir el ancho de banda necesario para enviar el contenido 3D estereoscópico.
«El equipo de Oculus3D ha creado un sistema de proyección 3D basada en película fotoquímica a un costo competitivo y fácil para el proyeccionista que evita los problemas del resucitado, desacreditado y obsoleto formato over/under basado en película de los años 80, sin los problemas de falsa estereoscopía», dijo Lenny Lipton, presidente y director científico de Oculus3D en un comunicado de prensa.
La empresa analista de Wall Street Piper Jaffray & Co estima que el sistema de Oculus3D podría ahorrar a los cines hasta $150.000 en gastos necesarios para los sistemas de proyección 3D estereoscópica. También podría reducir el tiempo necesario para crear nuevas salas 3D. Oculus3D estima que costaría 25.000 dólares o incluso menos por cada pantalla.
«Los exhibidores que se habían preocupado por el costo de cambiar a un sistema de cine digital tienen ahora una nueva opción interesante a considerar«, dijo James Marsh, analista de Piper Jaffray & Co.
El formato de impresión OculR se crea mediante la aplicación de un algoritmo al fichero final del intermediate digital para producir un negativo máster. Las copias de exhibición se hacen usando técnicas estándar de laboratorio. Los costos son idénticos al de hacer una copia estándar, según indica la empresa.
No está claro si la start-up ha podido vender su idea a los grandes estudios de cine para hacer este tipo de impresiones tipo. Hasta la fecha los estudios de Hollywood han estado impulsando la tendencia hacia las películas en 3D y la televisión para crear nuevos productos de alta rentabilidad.
Sin embargo, Oculus3D afirma que con su enfoque se abre una nueva alternativa para prolongar la vida de los cines analógicos.
«Nuestro producto paraliza el matrimonio forzado entre lo digital y el 3D hacia el que muchos exhibidores se ven forzados al reemplazar sus proyectores de cine, para aprovecharse del boom de los estrenos de películas 3D», dijo Marty Shindler, fundador y director general de Oculus3D.
Comentarios recientes