Archivo

Archive for the ‘Pantallas TV3D’ Category

Home3D en Siggraph

julio 15, 2017 Deja un comentario

Un grupo de investigadores del MIT va a presentar en Siggraph 2017 Home3D,  una solución basada en un software novedoso y técnicas más veteranas de barrera de paralaje sobre paneles 4K e incluso 8K.

Tengo ganas de verlo ya! 

http://mashable.com/2017/07/12/researchers-build-glasses-free-3d-tv-tech/#fivusG6DdPqP

Anuncio publicitario

La «TV» de cine ha llegado

mayo 14, 2017 3 comentarios

Hace ya tiempo que se especulaba con la posibilidad de sustituir la proyección frontal en cines por pantallas gigantes semejantes a TV UHD, pues con la certificación DCI de esta pantalla de Samsung, ese día ha llegado.

https://celluloidjunkie.com/2017/05/12/samsungs-led-cinema-screen-passes-dci-compliance-test/

Bluray 3D en PS VR

marzo 10, 2017 1 comentario

Hace muy pocos días se ha conocido que con la nueva actualización 4.50 de la PlayStation 4, se podrán reproducir 3Dblurays usando el visor de realidad virtual Playstation VR.

Aun no se ha confirmado la fecha de lanzamiento de la actualización pero es una excelente noticia para los que somos fans del 3D.

Ultra HD Bluray

enero 11, 2015 4 comentarios

La BDA tiene previsto sacar el nuevo formato de blu-ray a finales de este año, con el nombre Ultra HD blu-ray, y por lo que leo no me gusta demasiado.
Dará soporte a UHD (3840×2160), imágenes HDR con los 10bits por canal de color y la gama de colores extendida según las normas DCI p3 y BT2020.
Debido al aumento de resolución espacial, temporal y de profundidad de color, habrá necesidad de que disponga de un soporte físico bicapa de 66GB o tricapa de 100GB.
Respecto al 3D, en este modo, se comenta que será compatible con los 3Dblu-ray actuales.
Hasta aquí bien, pero lo que no me gusta es que «sólo» dará soporte a formatos de hasta 60Hz (¿dónde está el 120Hz?) y que no dará soporte a 4K 3D. WTF!!!
El sonido no es mi fuerte, pero dará soporte a Dolby True HD y Dolby Atmos además de los formatos de blu-ray actuales, pero no está claro que acepte el último Dolby AC4. Veremos.
Usará compresión HEVC h.265 y la mejor noticia es que, finalmente, se unen a la iniciativa de la BDA Microsoft, Toshiba y Universal Studios, los impulsores del HD-DVD, rival del blu-ray hace unos 9 años.
Los números dicen que las ventas de blu-rays del pasado año han crecido un 5% y que hay 80M de reproductores blu-ray en los hogares (no creo que cuenten las PS3 y PS4 que algunos usamos como reproductores en estas cifras).
Muchos de mis conocidos hablan de un formato muerto antes de salir, pero recordemos que 66GB de descarga por una película no es poca cosa. El mayor problema para una aceptación mayor es para mi el precio de los blu-ray. Creo que 10-12€ sería un precio razonable, pero veo precios ¡de hasta 36€! Sí ya sé que en el cine pagamos hasta 12€ por cada entrada y la vemos 1 vez, y la tinta de la impresora parece hecha de sangre de elfo por su precio (no viene a cuento pero me tienen trastornado los 82€ que pagué por el pack de cartuchos), pero las economías son las que son.
Si los UltraHD blu-ray llegan a precios de 50€ o más, serán un producto con muy poco futuro.
Pocas veces he visto y oído mejor de calidad una película de animación que en un blu-ray en el plasma de 85″ de un amigo mío con un sistema de sonido adecuado.
No me puedo ni imaginar la experiencia que será ver una remasterización del Caballero Oscuro, Interstellar o Baraka en uno de estos blu-rays nuevos en una pantalla PLANA UHD de 100″ SIN INTERPOLACIÓN DE FRAMES si eso llega a existir algún día.
Señores de LG, Loewe, Panasonic, Philips, Samsung, Sharp, SONY y Toshiba: pongan la interpolación opcional en sus pantallas UHD como hacen con la conversión a 3D, por favor, y además de las pantalla curvas, sigan sacando modelos planos.

Categorías: Castellano, General, Pantallas TV3D, Tecnología Etiquetas: , ,

CES 2015

diciembre 31, 2014 1 comentario

En unos días arranca el CES en Las Vegas, la feria de electrónica de consumo más importante, la meca del geek.
Pues lo cierto es que iría gustoso a ver 3 temas: dos temas de start-ups relacionados uno con VR y otro con pantallas de móviles de dos conocidos míos, y el tercero que es la pantalla de 85″ de Sharp, autoestereoscópica, de 8K. Aun falta bastante para el 120K pero ya se tiene que ver bastante bien, y por supuesto sin gafas.

IBC 2014 – proyección láser

septiembre 15, 2014 3 comentarios

Este IBC no he podido visitar demasiado los stands, al estar 3 días y medio casi encerrado en uno intentando captar clientes, pero sí he podido ver algunas cosas:
-3D en TV está no muerto, sino enterrado.
-Ahora todas las empresas están con el 4K, para conectividad, monitores, cámaras, proyectores, …
-Future zone: el 8K y una pantalla quasiholográfica. Colgaré un link al vídeo que grabé en unos días
-La vida de Pi en 3D a 14fL con dos proyectores laser 6P de Christie, y sonido 3D Dolby Atmos. Lo único malo, los reflejos internos en los cristales de las gafas Dolby 3D. Por desgracia no pude verla acabar, pero esta es para mi la mejor película 3D hasta la fecha, seguida de cerca de Gravity pero que al ser casi toda CGI no me impresiona tanto.
-Artículo de cine3D punto com, esto lo pongo para los piratas que me copian los artículos y lo cuelgan en sus blogs sin mirar.
-Keynote de Douglas Trumbull, que ha empezado con un vídeo en formato documental sobre lo que lo ha llevado a donde está actualmente, y siempre insistiendo en que quiere crear historias que la gente pueda experimentar, algo no posible con los multiplex o con los tablets.
-Según él, la experiencia televisiva con el 3D y el FullHD ya es demasiado parecida a las especificaciones del cine actual visto en pantallas pequeñas, por lo que insiste en que aunque sean 50 salas en todo el mundo, debería haber pantallas gigantes, cines en grada, nada de proyecciones 3D oscuras a 3 o 6fL sino a 14fL con proyectores láser, resolución 4K, sonido 3D Dolby Atmos y HFR a 120Hz.
Según él, es la única forma de recuperar a los espectadores para que vuelvan a las salas de cine y que se sumerjan de nuevo en la experiencia de vivir una historia, algo imposible de hacer desde un iPad o una pantalla de TV de formato pequeño.
-Me siento muy afortunado de haber sido uno de los cerca de 300 privilegiados que hemos tenido ocasión de ver 3 cortes de su corto experimental UFOTOG, rodado a 120fps, 4K y 3D con cámaras Canon C500 y de la que ha explicado muchos detalles técnicos, y comentado cada uno de los equipos que ha usado: rigs de 3ality, tarjetas nVIDIA, workstations HP, proyector Mirage 4K, codex para almacenamiento, software de postproducción de Eyeon Fusion, pantallas steward o harkness (no recuerdo), sonido Dolby Atmos,…
-Comentó que la tecnología DLP de los proyectores 3D de cine digital está capacitada para la proyección a 120Hz, ya que de hecho, todos los proyectores 3D DCI que usan esta tecnología llegan a los 144Hz con el triple flash. Hizo un comentario gracioso cuando dijo que al hablar con los fabricantes de si podría proyectar 120 imágenes distintas en lugar de 24 imágenes 3 veces para cada ojo, le comentaran de que nadie se lo había pedido nunca, pero que sí podían hacerlo.
-También habló de MAGI, un proceso patentado por él de captura a 120fps que según comenta, no incurre en nuevos gastos, ya que es compatible con los proyectores actuales, pero también con la TV (americana, eso sí) eliminando uno de cada 2 fotogramas, y compatible con la distribución actual a 24fps mediante la fusión de los primeros tres fotogramas de un grupo de cinco y la eliminación de los dos siguientes para así convertir una secuencia a 120Hz a 24Hz con el motion blur típico de los 24Hz del cine.
Este proceso permite solucionar el problema del huevo y la gallina según él.
-A mi pregunta de qué ocurre con los gastos adicionales de los servicios de postproducción, comentó que es cierto que el almacenamiento crece mucho, pero que los costes están bajando día a día y que al capturar mejor los movimientos rápidos y minimizar el blur, el trabajo de rotoscopia también es más sencillo.
-A mi me gustó ver en HFR las películas del Hobbit (a 48fpo), pero conozco a muchos que no les guató. pues a esos, decirles que como decía nuestras abuelas, pues 120fpo serían pues dos tazas (2.5 para ser más exactos).
-En la charla improvisada que dio en el NAB hace 2 años, o la del Siggraph de 2012, apuntó la posibilidad de usar un máster DCI multiframerate, dejando al servicio del director la posibilidad de escoger 24, 48, 60, 120 o incluso más frame rate en el futuro, según las necesidades narrativas de casa secuencia. A mí me gusta esta idea, y lo de las pantallas gigantes con luminosidad 2D a partir de proyección láser también me gusta. Veremos si se llega a este extremo, y si éste tipo de tecnologías, salvan al cine o queda ya sobrepasado por la TV.

Siggraph 2014

agosto 10, 2014 Deja un comentario

Hoy arranca en Vancouver Siggraph 2014.
La última vez que el congreso traspasó las fronteras de EE.UU. (sin contar con Siggraph Asia) fue en 2011 para venir justamente a esta maravillosa ciudad del pacífico norte.
Este año regresa a tierras Canadienses.
Iré contando cosillas estos días, sobre todo en twitter @cine3d y @jordialonso
Podéis ver mis informes de los dos últimos Siggraphs en:
http://www.cine3d.com/es/siggraph2012.pdf y http://www.cine3d.com/es/siggraph2013.pdf

Nueva pantalla 3D en Siggraph 2013

julio 15, 2013 1 comentario

Este próximo domingo, comienza en Anaheim, California, la 40a edición de Siggraph (personalmente es mi 20a edición).
Como cada año hay muchas cosas interesantes para ver, algunas relacionadas con mis investigaciones, otras con mi trabajo actual, y otras con pasados trabajos que he tenido.
Además de la sesión BoF de ProjectFINE del último día de Siggraph (un poco de autopropaganda), he leído que se va a presentar un paper por parte de la UCSC donde muestran una pantalla de TV3D que se ve «normal» (en 2D) si no llevas gafas (ni con imagen doble ni en side-by-side), y que se ve en 3D si llevas las gafas especiales.
Un interesantísimo concepto sobre el papel (tendré que asegurarme de cómo se ve, qué coste tiene y cómo funciona realmente antes de dar una valoración definitiva). Parece que usan 3 imágenes y aplican las propiedades del efecto Pulfrich de una manera ingeniosa.
Ver noticia en inglés.
Hay un par de papers más que intentaré no perderme.

Sobre el futuro de la TV3D

julio 12, 2013 Deja un comentario

He leído este artículo (está en inglés), y me ha parecido bastante acertado, aunque oportunista, a cargo del CTO de 3ality Technica.
Creo que tiene razón en parte (bastante parte), pero tampoco lo que ha hecho 3ality ha sido perfecto siempre, aunque sí muy bueno. Le doy un 80% de razón.
Leer artículo

TV3D DEP

julio 6, 2013 2 comentarios

La noticia de ayer de la BBC aparcando el 3D sine die, para volver a estudiar si se retoma o no más adelante, es prácticamente la puntilla a la estereoscopía en televisión, que tras el cierre de sendos canales de Orange y ESPN sólo tiene como baluarte a SKY.
Muchos dicen que el problema ha sido el hecho de tener que llevar gafas en casa para ver la TV3D lo que la ha matado, pero los que me conocéis, hace más de 1 año sabéis que mi tesis es diferente: en mi opinión, es la falta de contenidos, sobre todo debido a los costes de producción (con la crisis que hay actualmente en el mundo audiovisual), y especialmente, a los costes de penalización de share de audiencia por la emisión en side-by-side, lo que la ha matado. Ninguna TV privada en su sano juicio, «sacrificará un canal» para emitir en side-by-side para tener un share del 0.5% si puede obtener un 2% con un programa de bajo coste, porque al final, la TV la pagan los anunciantes, y los anunciantes pagan (y cada vez menos) donde hay más audiencia.
Si se hubiera adoptado un sistema de distribución service compatible y no frame compatible (directamente pasar a la 2ª fase de la EBU sin pasar por la 1ª), quizás el resultado hubiera sido diferente, aunque tampoco estoy seguro al 100%. El coste era grande (inutilizar los SetTopBox del mercado para tener que adoptar unos nuevos y más caros) y también «el lenguaje» del 3D es distinto que el 2D.
Producir en 3D para TV ha bajado muchísimo de costes (sé las cifras exactas de 2008 y las de 2013), pero si es cierto que en una producción de cine los costes son relativamente pequeños, en TV no es así, ya que obliga a doblar la producción 2D y 3D con lo que un partido de fútbol por ejemplo, cuesta como mínimo el doble hacerlo en 3D que hacerlo sólo en 2D.
Tampoco han ayudado mucho la gran cantidad de contenidos 3D de muy baja calidad técnica que se han podido ver sin un criterio de calidad adecuado por parte de los broadcasters, que no han motivado a la gente, además del castigo implacable de la crisis económica, para no olvidarnos de que las gafas 3D activas fueran caras e incompatibles entre sí, algo que definitivamente tampoco ha ayudado.
Otras acciones como las exclusivas de estrenos (Avatar sólo para TV3D de Panasonic durante 1 año), o los 3DBluRay’s a precios estratosféricos, tampoco han ayudado demasiado a la causa, y otro tema muchas veces ignorado, es que la salud visual de mucha gente es peor de lo que se cree, y el esfuerzo que requiere la presente encarnación del 3D pone de manifiesto estas deficiencias en la forma de dolores de cabeza y cansancio visual.

Ahora a toro pasado todo parece más claro: el premium por incorporar 3D activo en una TVHD de alta frecuencia de refresco no debería ser de más de 30€, y en cuanto a las gafas, ya hay gafas 3D universales y las hay a unos precios razonables también. Lo de las cámaras domésticas ya se solventó hace 2-3 años, y en cuanto a rigs 3D y cámaras profesionales, también hay soluciones excelentes a precios razonables. También más de uno de esos «profesionales» que se metió hace menos de 5 años, ha aprendido y hace las cosas mejor ahora. Todo ayuda … pero ya es tarde.

¿Y ahora qué? podría preguntar alguno de mis lectores
El cine tiene otros problemas, pero el 3D en el cine ha funcionado (peor que hace 5 años pero aun funciona bastante bien), y espero que se continúen produciendo muchos títulos en 3D -ya comenté hace más de un año que va siendo hora de que el premium del 3D se elimine: pongan proyectores láser o dobles proyectores para poder justificar ese premium. Los niveles de luminancia en proyección actuales y la experiencia de ver una película en 3D en las condiciones en que se hace a día de hoy, NO LO JUSTIFICAN.

En el caso de la TV, el tema es distinto. Ahora que «ya no vende» el 3D, nos quieren vender el 4K (2560p), que para mi científica opinión, sirve de muy poco. Más valdría ir al 1080p60 o al 1080p120, pero bueno, es lo que toca vender ahora.
Lo único bueno del 4K es que las pantallas autoestereoscópicas bajarán mucho de precio y se verán 4 veces mejor que las de hace 2 años con ese aumento de 4 veces la resolución espacial. ¿Esas TV3D sin gafas harán que la TV3D renazca? Permitidme que lo dude (y ojalá me equivoque), pero eso es lo que debería ocurrir según muchos expertos que acusan al hecho de tener que llevar gafas, el problema de la no aceptación del 3D en el hogar.

Yo creo que después de lo que he visto en papers, laboratorios y centros de I+D, e incluso las investigaciones en las que estoy inmerso, hasta que no salga un 3D real comercialmente, no va a haber una aceptación del público.
La oportunidad de que el 3D estereoscópico pudiera ser una mejora a la TVHD como lo fue el color al B&N (las emisiones eran compatibles y sólo comprándote una TV color podías ver a todo color las emisiones que veías sin problemas en tu TV B&N) se ha dejado escapar irremediablemente.
Con el 4K quizás se intente hacer una emisión service compatible con el 3D autoestereoscópico … pues si es así habrá que ver la reacción de la gente y quizás se pueda confirmar mi tesis. Pero si se puede llegar a una pantalla holográfica o lightfield a un coste y unas prestaciones razonables, es más que probable que la cosa cambie de manera definitiva.
Pues nada, creo que esta noche, en pleno año 2013, iré a ver en mi TV algún canal de los muchos que hay aun en SD en este mundo digital tan avanzado.

Descanse en paz la TV3D. Larga vida a la TV3D.

PD: donde no desaparecerá el 3D (además de en el cine), es en los entornos de I+D y entre los que somos profesionales y a la vez «forofos» del 3D. Continuaremos haciendo nuestras investigaciones, nuestras fotos y nuestros vídeos en 3D. De eso no os quepa duda. Se han celebrado recientemente 175 años del nacimiento científico de la estereocopía y cada año desde entonces, SIEMPRE algún grupo de apasionados ha producido contenidos en 3D. Yo, desde 2011 y tras mi etapa previa de 3D para postproducción y de 3D directo para TV de 2008 hasta 2012, estoy dando el salto al 3D multivista sin gafas y espero que si no me adelantan por la derecha con un producto comercial y fácil de usar en el corto plazo, también a la holografía digital de alta calidad antes de 7 años.